domingo, 30 de marzo de 2014

jueves, 27 de marzo de 2014

Antropología Sociocultural


Escrito por Giovanna Alejandra Garduño Zepeda*:


 *Para una mejor visualización de la imagen, clic derecho y seleccionar:
-Ver imagen (Mozilla Firefox)
-Abrir imagen en pestaña nueva (Google Chrome)
-Abrir vínculo o Abrir vínculo en una nueva pestaña (Internet Explorer)

¿Cuál es la relación entre relativismo cultural y antropología filosófica?



Escrito por Ximena Torrescano Lecuona

Durante la clase pasada continuamos en la polémica de saber qué tan válida resulta la antropología filosófica en tanto que para algunos autores la incompatibilidad de objetos de estudio respectivamente representan una gran problemática, sino es que una imposibilidad para hacer de la antropología una ciencia filosófica
En primera instancia es oportuno mencionar que autores como Franz Boas consideran laudable el atenerse al particularismo para comprender los fenómenos sociales de cada cultura dependiendo de la geografía y contexto en que se encuentre inmersa. He de mencionar que mi postura inicial ante dicho planteamiento fue completamente antagónica en tanto que no había comprendido la necesidad que se tiene de aplicar éste primer paso para poder trascender al mismo relativismo cultural.
Para poder tener un conocimiento holístico del ser humano, es necesario estudiar antes a los diversos grupos humanos por medio de un método comparativo intercultural en aras de encontrar rasgos comunes o regularidades para de este modo poder alcanzar leyes generales por abstracción y comparación de los hechos estudiados. A decir verdad no había caído en la cuenta de que para poder hacer “ciencia”, es decir una pretensión universalizante que busque acrisolar y explicar fenómenos para preverlos; se requiere de una clasificación previa de los diversos hechos observables.
Es así como el relativismo cultural fungirá como un método comparativo entre las sociedades que permitirá encontrar la existencia de elementos universales comunes a toda cultura. Lo importante es no quitar el dedo del renglón en cuanto a la tentativa fundamental. Dicha tentativa implica la aceptación de que  la especie humana trasciende a todo grupo étnico. Es decir, que el ser humano es uno sólo.
Así, una vez dado el primer paso puede establecerse un marco trascendental  en el cual no tendrá cabida el etnocentrismo en tanto que implica tratar a los otros como humanos una vez que se ha reconocido dicha diferencia entre etnias; de este modo se evitará pensar en los “otros” como seres inferiores, irracionales o cualquier otro calificativo peyorativo que justifique la imposición.

jueves, 20 de marzo de 2014

Objeto de la Antropología

Esquema elaborado por Mónica Gómez Sánchez*:
 


Esquema elaborado por Mariana Hernandez Peña*: 

 *Para una mejor visualización de la imagen, clic derecho y seleccionar:
-Ver imagen (Mozilla Firefox)
-Abrir imagen en pestaña nueva (Google Chrome)
-Abrir vínculo o Abrir vínculo en una nueva pestaña (Internet Explorer)

miércoles, 19 de marzo de 2014

Antropología en sentido pragmático (Reporte)


Escrito por Mónica Gómez Sánchez

La antropología que nos presenta Kant se centra principalmente en los rasgos de la especie humana (hombre), de esta forma nos brinda una nueva visión respecto a la idea del hombre, el cual según el autor debe ser un espíritu ilustrado; es decir sus acciones deben estar conducidas por la razón de esta forma el sujeto tendrá una lucidez crítica lo que servirá para guiar su voluntad que dará paso a encontrar la libertad; lo que la praxis e encarga de orientar. Entiéndase a esta como los principios a priori del hacer cotidiano, esto es lo que nos hace humanos e individuos dentro de un grupo colectivo.
Así mismo la ilustración debe ser comprendida como el cosmopolitismo, que es la cualidad del sujeto  mayor de edad, esta mayoría de edad solo se adquiere cuando el individuo no depende más del refugio que le brinda el Estado y la religión, esto proporciona al hombre responsabilidad, autonomía y con ello voluntad racional, esta ultima se adquiere sólo a partir de la educación que es más bien un instrumento de liberación ya que moldea la conducta del sujeto de esta forma una persona puede tomar las decisiones; es decir es capaz de ver y realizar lo que este dentro de sus posibilidades.
Estas son las cualidades que propone Kant para el hombre, aunque se debe procurar no caer en el error de elevar estas características al grado de convertirse en  un egoísmo, que es lo opuesto al cosmopolitismo y se opone a la filosofía (esta es para Kant el arte de vivir). De esta manera el autor nos muestra tres tipos de egoísmo, el primero de ellos es el egoísmo lógico entendido como la incapacidad autocritica que lleva al error y se expresa en el carácter como pedantería. En seguida se presenta el egoísmo estético, este se atiene a su propio gusto y por último  se encuentra el egoísmo ético que busca su propio provecho (inmoralidad).
En conclusión la idea del hombre que nos proporciona Kant, es la de un ser racional por lo cual se orienta libremente conociendo la responsabilidad que esto implica, lo que ayuda a la formación del carácter, expresada como la autoconciencia donde el Yo es irrenunciable, ya que sin el yo se niega la responsabilidad de la propia vida.
Por ultimo la idea que se construyo anteriormente de acuerdo a los textos analizados con respecto a la improbabilidad de que exista como tal una antropología filosófica se refuta; ya que con Kant  se demuestra que si es probable una antropología filosófica, siempre y cuando se encuentre fundada en una metafísica de la costumbre y principios a priori de la razón.

¿Qué relación encontramos entre el relativismo absoluto y el antropologismo?

Escrito por Mariana Hernández Peña



En la lectura se menciona al relativismo específico como un antropologismo, se dice específicamente en el párrafo 36 que el relativismo altera el sentido de la palabra verdad, que en un solo  sentido sólo hay una verdad y en un sentido equívoco hay naturalmente tantas verdades como equívocos se quieran producir. El antropologismo entonces sostendrá un cuestionamiento acerca de qué es lo que sucedería sin la existencia de dicha constitución de la especie; pues entonces desaparecería el hombre como poseedor de una verdad universal, y antes que eso debe desaparecer el hombre como término unívoco.

Al desvanecer entonces al “hombre” y adquirir la idea de la individualidad, me sorprende la duda, el cuestionamiento de: en el momento en que ningún individuo proponga algo como verdad, independientemente de la manera en que sea planteada, ¿la verdad está sostenida en algún lugar del universo? ¿La verdad existe como tal? ¿O es quizás que la propia idea de verdad debería formar parte del relativismo absoluto? ¿Es posible la existencia de un escepticismo en sentido estricto para arribar a una verdad si es que esta existe?


Pero finalmente,  puede ocurrir que los planteamientos mismos que he hecho resulten ser una consecuencia más del relativismo específico que constituyen mi manera de pensar o del antropologismo sobre el que me he sostenido para la constitución de estas líneas y de los anteriores cuestionamientos, y en consecuencia quedar sostenidos simplemente en una manera de pensar o en simples opiniones e interpretaciones.

Escrito por Giovanna Alejandra Garduño Zepeda



El relativismo se divide en dos tipos: el individual y el específico (antropologismo).
El uno se refiere a la verdad subjetiva, que es diferente tanto para uno como para otro, este uno afirma su opinión individual como verdadera para su propio yo, pero no como verdadero en sí. Para refutar esta individualidad se necesita una teoría, el contenido de la afirmación negará el contenido de la afirmación subjetiva.
El relativismo específico (antropologismo) Implica que un contenido de un juicio puede ser verdadero para un sujeto de la especie “Homo” y falsa para un sujeto de una especie distinta.
El relativismo se reduce a alterar el sentido de la palabra verdad, pero a su misma vez, pretende hablar de la “verdad”. Hay dos sentidos:
En el primero solo hay una verdad.
En el segundo, que es equivoco, hay tantas verdades como equivocas se quiera producir. Si “verdad” se originara en la constitución de la especie humana así como lo dice el antropologismo, resultaría que si no existiera la constitución humana, tampoco existiría una verdad.  La relatividad de la verdad trae consigo la relatividad de la existencia del universo, no se puede subjetivizar la verdad y considerar su objeto como existente en absoluto o en sí.