lunes, 24 de febrero de 2014

Reporte de lectura: Investigaciones Lógicas I

Escrito por Ximena Torrescano Lecuona

Antes de establecer el significado del escepticismo y su relación con el relativismo absoluto y el antropologismo; considero pertinente  abordar aunque sea precariamente, el planteamiento que Edmund Husserl establece en sus “Investigaciones Lógicas” para de este modo contextualizarlo con el problema en cuestión.
En dicho trabajo, Husserl se muestra en desacuerdo con el relativismo se trate ya del psicologismo, antropologismo o historicismo, pues esto conduce a un mero escepticismo. Entiéndase a este último como la actitud filosófica  que pretende  el rechazo de todo juicio particular (abstención del juicio)
Lo anterior representa un enorme problema en tanto que no se cuenta, entonces, con una base o fundamento sólido a partir del cual se pueda cimentar cualquier pretensión de verdad o ciencia ya que todo quedaría reducido a una forma interpretativa de la cual no se puede estar completamente seguro para proceder.
La propuesta epistemológica de Husserl afirma que sujeto y objeto están relacionados de tal manera que cuando conocemos se hace imposible definir uno en ausencia de otro. Menciono lo anterior porque considero que de ahí deviene la problemática de si un método sistemático dígase la  (lógica) precede a toda forma mental, como lo sustenta el (psicologismo), o si la lógica puede ser entendida únicamente a partir de la comprensión de los procesos psicológicos propios del ser humano, lo cual sería evidentemente reducirlo a un antropologismo. Situaciones con las que Husserl se muestra en desacuerdo.
El relativismo absoluto es una forma de escepticismo en la que resulta conflictivo el hecho de que absolutamente todo cuanto se pretenda conocer queda reducido a una verdad que coincide para el sujeto empírico. Es decir, que el relativismo absoluto implica un sentido de subjetivismo evidente, en tanto que la verdad queda sujeta a la interpretación personal que se le otorgue. Lo anterior conduce a un escepticismo extremo porque no puede establecerse juicio alguno en la medida en que no se cuenta con argumentos sólidos a partir de los cuales enunciar una verdad.

Dicho lo anterior hay que resaltar que a la forma particular del relativismo o mejor entendido como el relativismo específico, se le conoce como antropologismo, que a su vez se relaciona con el relativismo absoluto en tanto que sugiere una sola manera de interpretar, a saber la del hombre.